Optometría en México – Entrevista a Oscar Guido Cauich

En esta entrevista conocemos cómo es la optometría en México, de mano de Oscar Guido Cauich, pasante de la Licenciatura en Optometría en el IPN y actual presidente del Consejo Nacional de Estudiantes y Pasantes de la Licenciatura en Optometría (CONEPO)

Alba: ¡Muchas gracias por concederme esta entrevista! Antes de nada, me gustaría que nos contaras un poquito sobre ti. ¿Cómo acabaste estudiando optometría?

Guido: ¡Hola Alba! Gracias a ti por tomarme en cuenta en tu blog, Yo soy pasante de la licenciatura en optometría, ya en tramites de titulación, del GLORIOSO INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL en México.

Mi historia es curiosa, ya que, como muchos compañeros mexicanos, no tenía en mente estudiar optometría…. Llegué a la carrera casi por casualidad, ya que en mi examen de ingreso a la universidad, optometría era mi segunda opción. Ingresé en el año 2014 y el jefe del laboratorio de óptica oftálmica, Rubén García Sotelo, y la profesora de Visión Binocular, Sara Olivia Mayen, hicieron que me enamorara de la carrera.

Soy optometrista por convicción, no por circunstancia.

Con el tiempo, estas dos personas, fueron involucrándome en temas que yo desconocía completamente sobre lo que era optometría, experimentábamos mucho en el laboratorio de tallado o platicaba mucho con la maestra Mayen sobre visión binocular y, según ella, lo era todo.

Ya estos últimos años han sido de ir conociendo otros enfoques de la optometría, y también mucha gente que he conocido me ha ayudado bastante a seguir estudiando.

Alba: En España, óptica y optometría es un grado universitario de cuatro años de duración. En México, ¿qué estudios son necesarios para ejercer la profesión?

Guido: En México la optometría es una carrera universitaria, se estudia la LICENCIATURA EN OPTOMETRIA por 4 años. Dependiendo cada escuela puede ser por semestres o cuatrimestres, y después de terminar los estudios universitarios se realiza algo llamado SERVICIO SOCIAL, el cual la mayoría de las veces se realiza en hospitales. En total son 4 años en la escuela y uno en hospital como servicio social.

Lo indicado para ejercer es haber concluido los estudios universitarios y graduarte, pero no siempre es así por diferentes cuestiones.

Alba: Y, en tu caso en particular, ¿dónde ejerces?

Guido: Actualmente yo ejerzo mi práctica privada, muy enfocada a la terapia visual y a la rehabilitación, en una parte de la Ciudad de México, conocida como la colonia ROMA. Derivado de la pandemia comencé a ver pacientes aquí en mi comunidad en el municipio de Nezahualcóyotl.

Alba: ¿En México es necesario estar colegiado para ejercer como optometrista?

Guido: NO. Existen los colegios estatales, pero éstos no tienen ninguna autoridad sobre quien puede ejercer y quien no. Digamos que están ahí, pero no es necesario estar colegiado para ejercer.

El colegio estatal se encarga de ver por un buen ejercicio de la profesión, apoyar a la actualización constante de los licenciados afiliados, apoyar a los recién egresados a conseguir trabajo, promover iniciativas de cambios a la ley en cuanto a la optometría, etc.

Es más un trabajo político-social.

Alba: Dentro de las distintas ramas de la optometría, ¿estás especializado en alguna de ellas? ¿terapia visual, baja visión, lentes de contacto…?

Guido: Como te comentaba al inicio, yo apenas estoy en tramites de titulación, una ves ya con titulo universitario puedo hacer una especialidad o posgrado.

Hay dos especialidades que me llaman mucho la atención y que quizás las inicie cuando abran la convocatoria, que sería la especialidad en terapia visual y la otra es la especialidad en optometría comportamental. Y me gustaría en algún futuro hacer el máster en terapia visual en el COI.

Actualmente por estudios, cursos y trabajos me he adentrado mucho en la rehabilitación visual y es a lo que me quiero dedicar.

Alba: En España, durante la carrera, nos imparten una asignatura de terapia o rehabilitación visual. ¿Ocurre lo mismo en México?

Guido: Depende mucho la escuela, el plan de estudios, sobre todo, no todas las instituciones tenemos el mismo, es por eso que desconozco de las demás.

Yo te puedo decir que en donde yo estudié sí existe como tal la materia, pero, ya una vez egresado, conociendo otros colegas, leyendo, me he dado cuenta que se queda muy corto lo que nos enseñaron, al menos en mi escuela, no podría hablar por las demás.

Alba: ¿Hay centros especializados en terapia visual?

Guido: Usaré las palabras de un querido amigo “Somos pocos los que nos dedicamos a la rehabilitación visual” y tenía toda la razón.

Podría hablar de algunos profesores que se dedican o saben sobre terapia visual, pero centros especializados en México, son pocos.

Yo podría decir, mi percepción personal, que la optometría de este lado se ha ido muy enfocada a la detección de patología visual, y es por eso que no hay Centro de terapia, hay más CONSULTORIOS DE OPTOMETRIA, especializados en detección visual.

Algunos centros de terapia como tal podrían mencionar el CENTRO DE DESARROLLO VISUAL en la ciudad de Merida, Yucatan, el Brain Vision & Learning Center en la ciudad de Querétaro, el Centro de Atención Visual Integral en la ciudad de Torreón, por mencionar algunos.

Alba: Nos resulta interesante conocer cómo es vuestra relación con los oftalmólogos. Cuéntanos.

Guido: La relación con los oftalmólogos, es académica 100%. Si algo sale de mis facultades es referido al oftalmólogo.

Aprendo mucho de los oftalmos a los que les llego a referir un paciente, siempre les ando preguntando que es lo que tenía… Por otro lado choco con ellos por la parte de la terapia visual, aun no es tan bien vista, al menos mi círculo cercano de oftalmólogos no les parece.

Alba: ¿Nos podrías contar cómo es el día a día en tu trabajo?

Guido:  Dado que trabajo de forma independiente, mis días son muy versátiles, hay días en que desde temprano estoy lidiando con el tráfico de la ciudad de México para llegar a tiempo al consultorio a las citas, y otros en donde espero a los pacientes citados para las sesiones de terapia.

Pero de forma resumida, es despertar, tomar el café matutino e ir de camino al consultorio. Ya estando ahí, regularmente son dos o tres pacientes los que cito por día, para dedicarle su tiempo a cada uno, la evaluación que realizo tarda alrededor de una hora, hora y media a veces, soy muy meticuloso, muy detallista, observador y quizás un poco perfeccionista con mis pacientes jajaja

Procuro tener la tarde libre para poder ir al laboratorio, salir con un colega que trabaja en el centro medico la Raza para hablar de más trabajo jajaja o leer, estudiar con un café.

Generalmente los días de terapia son más tranquilos. Es estar en el consultorio con música y esperar que vayan llegando las citas….Ahí quizás es más tranquilo jajaja

Alba: Dinos, ¿te gustaría que nuestra profesión se conociera más en México? ¿Qué te gustaría que cambiase?

Guido: Me encantaría que la optometría sea reconocida no solo en mi país, si no en todos lados. Que los optometristas cada día sean mejores, clínicos y personas, que puedan dar la mejor atención posible a los pacientes.

Que la sociedad nos viera como un servicio de salud primario indispensable, no solo como alguien que te va a poner un lente.

Debemos comprender, que atrás de un paciente que tiene problemas de catarata, córnea o de refracción, hay un ser humano y atrás de ese ser humano hay un órgano de la visión que ocupa el 80% de la energía del cerebro. El cerebro pesa dos kilos pero consume el 90% de glucosa diaria, el 80% es actividad visual. Estamos hechos para ver….somos más que unos felices lentes 😀

Mi sueño es que los optometristas estén unidos.

México tiene un potencial increíble en cuanto a la optometría, las futuras generaciones tienen un nivel académico cada vez mejor. Estoy convencido de eso. Solo les falta ese pequeño empujón para hacer mas cosas, salir de la zona de confort. Es difícil pero poco a poco se va haciendo. No quedarse con lo básico es lo que me gustaría cambiar, que se involucren más en la terapia y rehabilitación visual.

Alba: De nuevo, darte las gracias por concederme esta entrevista y contarnos cómo es ser óptico-optometrista en México. Unir nuestras voces ayuda a que la divulgación de nuestra profesión sea aún mayor. ¡Un abrazo fuerte compañero!.

Guido: Gracias a ti por tomarme en cuenta, espero que cada vez mas colegas optometristas se unan en este espacio para conocernos mejor. Saludos, aquí en México tienen su casa

3 comentarios en “Optometría en México – Entrevista a Oscar Guido Cauich”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *