La plasticidad neuronal del sistema visual se mantiene toda la vida.

Estudios como el publicado en el Journal of Clinical Optometry en octubre del 2020 echan abajo la vieja creencia de que la ambliopía u ojo vago no se puede recuperar pasados los 7 u 8 años de edad.

La ambliopía, u ojo vago, es una disfunción de la visión binocular que afecta a uno de los dos ojos, de manera que uno de ellos presenta una agudeza visual disminuida, la cual no mejora con corrección óptica. La ambliopía es un problema visual que no solamente afecta a la “vista” del ojo, a la nitidez con la que ve, sino que afecta a toda su visión: a la capacidad de recoger, procesar, analizar y responder frente a la información visual. Es la causa más común de ceguera unilateral en todo el mundo, ya que afecta al 3-5% de la población mundial. 

Este trastorno no se relaciona con ningún problema de desarrollo estructural ni patológico de la vía visual. Se presenta en pacientes que tienen estrabismo, anisometropía (diferente graduación entre ambos ojos) o privación sensorial visual en la primera infancia, ya que se produce por una estimulación visual deficiente en un período sensible en el desarrollo de la visión.

Antiguamente se creía que la ambliopía no podía ser tratada a partir de los 7 u 8 años de edad, debido a que a esa edad el sistema visual llega a su nivel máximo de maduración. Pero, se ha demostrado en diversos estudios, como el que hoy os presento, que no esta afirmación no es cierta. En los adultos existe también plasticidad neuronal capaz de mejorar las diferentes habilidades del sistema visual, aunque menor que en la infancia, por lo que el tratamiento de la ambliopía será más largo.

La primera opción de tratamiento era, y sigue siendo actualmente en muchas ocaciones, la corrección refractiva del paciente y la oclusión del ojo no ambliope. Este tratamiento solamente se centra en la mejora de la agudeza visual del ojo ambliope pero no contempla la mejora de la visión binocular ni del resto de habilidades visuales que se ven afectadas en la ambliopía, como son la capacidad acomodativa, los movimientos oculares como fijación, sacádicos o seguimientos y/o el control de la coordinación ocular. 

Recientemente, en octubre del 2020, se ha publicado en el Journal of Clinical Optometry un estudio llevado a cabo en Irán, en el Hospital Oftalmológico de Noor. Este estudio, titulado «Mejora de la agudeza visual en adultos con ambliopía anisometrópica tras terapia visual activa» ha valorado la plasticidad neuronal del sistema visual de los pacientes adultos. 

En este estudio han participado 20 pacientes de entre 17 y 35 años de edad. Ninguno de ellos se había sometido previamente a ninguna cirugía ocular ni terapia visual. Cada paciente realizó 5 sesiones de terapia visual activa en consulta, siendo una sesión por semana. En estas sesiones se entrenaron habilidades visuales como la acomodación, la capacidad vergencial, la coordinación ojo-mano y los movimientos sacádicos. Además, los pacientes también debían realizar entrenamiento visual diario en sus casas, incluyendo también el sofware Optosys. 

Resultados

Al finalizar el estudio, se comparó la agudeza visual con la mejor corrección óptica antes y tras el tratamiento. La agudeza visual de todos los pacientes mejoró, a excepción de un paciente, tras la realización únicamente de 5 sesiones de terapia visual activa. Se observaron mejoras más significativas en aquellos pacientes que presentaban una peor agudeza visual al comienzo del tratamiento.

Este estudio demuestra la capacidad de plasticidad neuronal que tiene el sistema visual de los adultos, de manera que echa abajo el mito de la existencia de una edad límite para el tratamiento con terapia visual y la mejora de las habilidades visuales. 

También difiere sobre el tratamiento tradicional de la ambliopía, el cual consiste en colocar un parche en el ojo no ambliope para “forzar” el ojo ambliope y mejorar su agudeza visual. De esta manera se altera la visión binocular y no se estimula de manera selectiva ninguna de las vías visuales. 

Para encontrar el tratamiento adecuado de pacientes ambliopes, es necesario acudir a un optometrista especializado en terapia visual para que prescriba el tratamiento apropiado dependiendo de cada caso en específico.

Si queréis leer el estudio completo, os dejo a continuación el link: Visual Acuity Improvement in Adult Anisometropic Amblyopes After Active Vision Therapy

3 comentarios en “La plasticidad neuronal del sistema visual se mantiene toda la vida.”

  1. De verdad, me asombra, yo trate varios casos, y me gustaria saber que terapia usaron. Lo que realmente conclui en mi consulta privada es que las anisometropias mejoran más , Probé colocando la graduacion más alta de a poco, y cuando es superior a tres dioptrias, diferencia de un ojo con respecto al otro, verá mucho mejoe con lente de contacto llegando a una mejora de tres o cuatro líneas que con gafas, pero en estrabismos o hipetmetropias no corregidas no obtuve mejoras a dos lineas de acuity visual.

    1. Exacto, con la lente de contacto la diferencia entre imágenes desaparece por lo que es más sencilla la fusión. En este estudio realizaron terapia visual activa, lo que no explican es si fue monocular, biocular o binocular o utilizaron los tres métodos de tratamiento. Sabemos que para mejora específica en agudeza visual siempre hay que entrenar la fijación y localización más en monocular o biocular. Depende en este caso de cada profesional y de qué método le sea más efectivo a cada uno.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *