¿Qué es un fenaquistiscopio y cómo funciona?
El fenaquistiscopio fue inventado por Joseph-Antoine Ferdinand Plateau en 1830 en Bruselas. La palabra proviene del griego phénakistiscos (engañar) y scopein (examinar, mirar), por lo que, fenaquistiscopio sería un «engaño de la mirada».
Su invención surgió a raíz de sus investigaciones sobre la percepción, para demostrar la teoría de la persistencia retiniana. La persistencia retiniana es el fenómeno por el cual una imagen permanece en la retina una décima de segundo antes de desaparecer. Esto permite que, si las imágenes se superponen de manera rápida en la retina, antes de su desaparición, el cerebro las enlaza como una sola imagen continua y en movimiento.

El fenaquistiscopio fue el primer invento capaz de crear la ilusión de una imagen en movimiento a partir de una secuencia de varias imágenes fijas pero ligeramente diferentes. Estas imágenes, se colocan en una placa circular lisa con 12 aberturas. Cuando esta placa gira frente a un espejo y miramos a través de las aberturas, se crea la ilusión de una imagen en movimiento.
El fenaquistiscopio cogió gran fama como juguete óptico de entretenimiento para niños.
La teoría de Plateau se utilizó posteriormente por los primeros cineastas, los cuales usaban dieciséis fotogramas por segundo en las primeras películas para así crear la ilusión de movimiento adecuada.
Materiales
Para crear vuestro propio fenaquistiscopio solamente necesitaréis:
- Plantilla del fenaquistiscipio (la podéis descargar aquí)
- Cartón
- Rotuladores, lápices o ceras de colores
- Un palito de madera o pincho moruno
Pasos a seguir
Como veis en el video, crear vuestro propio fenaquistiscopio es muy sencillo. Simplemente recorta la platilla y pégala sobre un cartón. Hazle las aberturas y píntalo como quieras. Piensa que las imágenes que hagas tienen que ser casi iguales, con pequeñas diferencias que permitan después crear la sensación de movimiento. Ponle el palito en el medio y…. ¡Listo!. Ya puedes hacerlo girar frente a un espejo para observar la magia.