¿Cómo es el desarrollo en niños con ceguera y déficit visual y de qué manera la intervención psicomotriz puede ser beneficiosa en estos casos? El libro «Deficiencias visuales y psicomotricidad» nos responde a esta pregunta y más.
“Deficiencias visuales y psicomotricidad: Teoría y práctica” es un libro escrito en 1994 por Pilar Arnaiz Sánchez, Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, Catedrática de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Murcia. Es autora de diversos libros, entre ellos el conocido “La psicomotricidad en la escuela”.
En esta obra comparte sus conocimientos sobre la práctica psicomotriz Aucouturier y recoge una serie de experiencias realizadas en niños con ceguera y déficit visual, mostrando los beneficios de la intervención psicomotriz en estos casos.
El libro pertenece a la Sección de Cultura de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles). Por desgracia, el libro está descatalogado actualmente, pero si sigues leyendo te llevarás una sorpresa al final de esta reseña.

Consta de 255 páginas, organizadas en 4 capítulos más los anexos y bibliografía. El primer capítulo del libro nos expone las diferencias en el desarrollo en niños con ceguera o déficit visual desde el nacimiento en comparación con niños sin dificultades visuales. Nos explica en qué consiste la práctica psicomotriz y de qué manera puede ayudar a estos niños.

En los demás capítulos nos presentan una investigación llevada a cabo con estos niños evaluando los beneficios potenciales de la intervención psicomotriz en estos casos. Lo más interesante es que no solamente presentan datos, sino que muestra cómo son las sesiones de psicomotricidad con estos niños, pudiendo observar como su comportamiento sensoriomotriz, emocional y cognitivo cambia a través de las sesiones.
El estudio concluye que la práctica psicomotriz contribuye al desarrollo psicomotor de los niños ciegos, especialmente, en las conductas que guardan una mayor relación con el movimiento. Los niños ciegos fueron enormemente receptivos a esta experiencia educativa al mejorar sus capacidades relativas a la inteligencia, al desarrollo psicomotor y al conocimiento de su imagen corporal. Los cambios observados son mucho mayores en niños con ceguera que en los niños con déficits visuales parciales.
Reivindican la necesidad de implementar la práctica psicomotriz en niños con ceguera y déficit visuales entre los 4-6 años, ya que a estas edades las experiencias del movimiento son insustituibles para alcanzar el resto de aprendizajes.

La forma sencilla en la que está redactado y la oportunidad de poder introducirte en las sesiones de psicomotricidad, pudiendo leer los comentarios de las psicomotricistas sobre cada sesión, me ha encantado y me ha ayudado a comprender mejor la importancia de la práctica psicomotriz en el desarrollo.
Recomiendo este libro para todos aquellos profesionales que trabajen con niños con déficits visuales o ceguera y para padres que quieran acompañar de una mejor forma el desarrollo de sus hijos con ceguera o baja visión.
Yo tuve la oportunidad de adquirir uno de los últimos ejemplares de segunda mano de este libro. Si quieres leerlo, no te desanimes, pese a estar descatalogado tenemos la suerte de poder encontrarlo por internet de forma gratuita. Puedes descargarlo aquí.
Hola! Me podéis enviar el libro por e mail? Gracias y saludos
Hola como se obtiene el libro.. No lo encontré en Amazon